martes, 25 de septiembre de 2007

MATEO FLORES
n. 1920

Máxima figura deportiva que ha tenido Guatemala, nació en el municipio de Mixco, en la aldea Cotió, el 11 de febrero de 1920, su verdadero nombre es Doroteo Guamuch Flores.
Conquistó importantes triunfos para Guatemala en los Juegos de Barranquilla (1946), en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Guatemala (1950) en donde conquistó el marathón centroamericano de 21 kilómetros.
Asimismo destacó en las carreras de 10,000 metros planos y en la marathón olímpica de 42 kilómetros en donde tuvo su mayor triunfo internacional al ganar dicha prueba en Boston, Massachussetts, Estados Unidos de Norteamérica, el 19 de abril de 1952.
El gobierno de la República bautizó al estadio nacional como "Estadio Mateo Flores, en honor a este destacado deportista, por sus triunfos alcanzados en el país y el extranjero.
Doroteo Guamuch Flores obtuvo el título de profesor de Educación Física, profesión que desempeña para la juventud deportista.

Ricardo Arjona
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Ricardo Arjona
Información general
Nombre
Edgar Ricardo Arjona Morales
Alias
Ricardo Arjona, Arjona,Viejo Richard
Nació
19 de enero de 1964
Origen
Sacatepéquez Guatemala
Estilo(s)
[Pop, Trova]
Instrumento(s)
Voz, Guitarra, Piano
Tiempo
1985-Presente
Sitio web
Ricardo Arjona
Edgar Ricardo Arjona Morales, conocido en el ambiente artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco, que ha sido nominado a tres Grammy y ganado dos: el Grammy (2007) y el Grammy Latino (2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005). Nació en el pueblo de Jocotenango, cerca de Antigua Guatemala, el 19 de enero de 1964; hijo de Don Ricardo Arjona Moscoso y de Doña Noemí Morales de Arjona. A los 3 años, su familia se trasladó a la Ciudad de Guatemala.
Impartio Clases de primaria en dos escuelas rurales(El mezquital,Santa Helena III), en esta ultima donde se dice que daba clases 3 horas y jugaba fútbol el resto del día. Debido a esto un representante del Ministerio de Educación llegó a dicha escuela a evaluar a los alumnos y encontró que el nivel de educación escolar de los alumnos de Ricardo Arjona era superior al de la media en el país.
Fue jugador de baloncesto destacado, jugó para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido.
Aunque inicialmente se matriculo in cursos de Arquitectura e Ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
En la USAC hay un salón que lleva su nombre en el edificio de la Biblioteca. También hay una calle en Jocotenango, Antigua Guatemala.
En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, conoce a Leslie Torres con quien tuvo dos hijos: Ricardo y Adria. Luego se separan en el año 2002.



Carlos Ruíz

Nombre completo:
Carlos Ruíz
Apodo:
Pescadito,Fish
Fecha de nacimiento:
15 de septiembre de 1979
Lugar de nacimiento:
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fecha de fallecimiento:
Lugar de fallecimiento:
,
Nacionalidad:

Club actual:
FC Dallas
Posición:
Delantero
Altura:
1.75 metros
Partidos internacionales:
68
Goles:
340
Año del debut:
1995
Club del debut:
CSD Municipal

En el año 2002 Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Los Ángeles, El Galaxy, con este equipo llega a conseguir sus mayores logros, en este año Ruiz juega 26 partidos, acumula más de 2000 minutos efectivos de juego dentro del campo, impone un nuevo record de goles en un torneo con 24 anotaciones, es nombrado jugador del mes en Abril y Julio, tres veces nombrado jugador de la semana por las cadenas televisivas de Estados Unidos, Ruiz supera a Eduardo Hurtado con 22 goles y logra el record que Hurtado había puesto en el año de 1996. Y uno de sus más grandes triunfos, es lograr el primer campeonato de la historia del Galaxy. Uno de sus goles de chilena fue seleccionado como el mejor gol de la década en la MLS, dentro de más de 5000. El delantero guatemalteco participo con tres goles junto a otros treinta jugadores, saliendo ganador con el anotado el 28 de mayo de 2005 frente al D.C. United. Inició su carrera deportiva en las juveniles del equipo CSD Municipal de 1991 a 1995, 1996 y 2002 en la liga profesional con el CSD Municipal, tuvo en breve paso en el PAS Giannina de Grecia en el 2000, pero su talento y habilidad ha sido apreciado en la liga MLS del futbol de Estados Unidos, con Los Angeles Galaxy y F.C. Dallas.
Conocido simplemente como el "Pescado" por sus compañeros de equipo, llegó a Dallas en marzo del 2005, procedente de los Galaxy de Los Ángeles. Desde que entró a la liga en el 2002, Ruiz ha anotado 100 goles en partidos oficiales, más que cualquier otro jugador durante ese período. Es el máximo anotador en Liguilla de la historia de la MLS, con 15 dianas.
Es actualmente el jugador con mas goles anotados en la seleccion de su natal Guatemala.


Miguel Angel Asturias (n. Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - m. Madrid, 9 de junio de 1974). Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967 y un año antes, obtuvo el Premio Lenin de la Paz.

Era chapin de sangre. En desacuerdo con el dictator Manuel Estrada Cabrera se mudo con su familia al interior del país a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudio la sociedad y la religion Maya, traduce el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativas y mestizas. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata (como harán García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, o Vargas Llosa en La fiesta del chivo) a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes.

Culturas de Guatemal

Introducción

En el centro del continenete americano se localiza la región de mesoamérica y en la parte central y sur de la región se encuentra Guatemala, un país pequeño en cuyo territorio, de 108.889 Kms.2 conviven varias culturas, se interrelacionan diversas cosmovisiones y se hablan 21 idiomas de origen Maya, los idiomas Garífuna, Xinka y el Español que, por mandato constitucional, es el idioma oficial de la República.
La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como principales factores:
• la diversidad geográfica y ecológica de su territorio, • su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el sur del continente, y • las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de la región un crisol de culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico, filosófico, artístico y comercial, la cultura maya.
Hasta finales de la primera mitad del siglo XX, las políticas culturales y lingüísticas del Estado, el sistema educativo nacional y las corrientes de pensamiento predominantes, consideraron la diversidad cultural y el multilingüismo de los pueblos que conforman la nación, como un obstáculo para el desarrollo del país. Esto incidió profundamente en el tipo de relaciones sociales y políticas en la nación multicultural; pero sucedió que las nuevas generaciones fueron tomando conciencia de su identidad cultural y de la situación socioeconómica de sus comunidades. Como consecuencia, iniciaron procesos de estudio y socialización sobre los factores económico y políticos que han mantenido en el país estructuras de exclusión social, discriminación cultural y explotación económica. Todo ello para superarlos e iniciar nuevas relaciones entre los pueblos para consolidar un Estado pluricultural con identidad nacional.

Tradiciones de Guatemala

“Sana sana colita de rana…
…Si no sanas hoy, sanarás mañana”
¿Te decía así tu señora madre o tu amorosa abuela cuando te lastimabas por travieso o traviesa? Muchos podemos recordar de las diferentes técnicas para aplacar el dolor de un accidente jugando en algún resbaladero o por correr descontroladamente huyendo mientras jugabas tenta.
Molinillo, hielo en un trapo, lienzos de agua caliente con sal para la desinflamación, enjuagatorios de té de manzanilla, una telita de cebolla sobre una cortada, mantequilla en una quemada, un amoroso beso o incluso, pedirle a Dios porque te mejoraras pronto. Todas esas costumbres aún se conservan en nuestro país y permiten que muchos niños y niñas se sientan mejor de sus “cucos” luego de un buen “trancazo”.
¿Y a ti, cómo te curaban?


Tradición oral en el día de los Santos
Corrían los últimos días de octubre, con su característico clima frío y los preparativos para recibir el Día de los Santos.
“Eran los tiempos de Ubico”, eso lo recuerdan muy bien las personas mayores, cómo olvidar al general que gobernó durante 13 años. En su casa una señora busca la forma de conseguir dinero y sin importar el medio decide engañar a los incautos. Entrena a sus tres hijos para robar las coronas de las tumbas en el Cementerio General.
En la mañana del 1 de noviembre, la reventa es todo un éxito, el afán de los clientes por llevar las tradicionales flores es tal que compran lo que les ofrecen, sin importar la procedencia.

Noviembre inicia con fiambre
La cocina de Doña Elena González de la zona 1, cambia a finales de octubre: se llena de colores vivos, olores dulzones, avinagrados. Los espacios antes vacíos albergan ollas, coladores, pyrex de todos los tamaños.
“Es por el fiambre, los pedidos son varios los recibimos las dos primeras semanas de octubre para saber cuánto ingrediente se debe utilizar”, comenta.
Este platillo es parte de la tradición del país, desde hace más de 400 años; mestizo porque combina el producto de la tierra guatemalteca con la técnica de los embutidos. Los historiadores explican que algunos escritos de monjes franciscanos y dominicos lo mencionan entre el año 1595 y 1625.

Instantáneas de Santos
Algunas personas me han contado particularidades de la celebración del 1 de noviembre en sus distintos municipios o departamentos:
San Juan Sacatepéquez: Noche de velas, en el cementerio la familia se reúne con candelas en los alrededores de las tumbas. Además se realiza un ritual maya.
Jutiapa: Coronas de ciprés, aquí es el adorno característico en los cementerios; la colocación de estas coronas puede ser simple o incluir flores, en ambos casos deja en el ambiente un olor especial.
Huehuetenango: Marimba, aunque es muy característico en varios puntos del país, el ensamble marimbístico que se hace en el cementerio municipal, llama la atención de turistas nacionales y extranjeros.
Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango: Feria patronal la cual incluye corrida de caballos, bailes tradicionales, entre otros.
Rabinal, Baja Verapaz: Tierra de naranja además de adornar con flores se lleva la característica naranja, producto que está en plena cosecha.

Factores Economicos que Desarrollan los Departamentos de Guatemal

Región Sur-oeste

Es un centro eminentemente agrícola, que basa su actividad económica en el cultivo de cereales, frijoles, frutales y tabaco. De forma complementaria, destacan las actividades industriales de transformación de productos agrarios siendo otra actividad importante la de la apicultura. La mayor parte de su actividad comercial proviene de su posición geográfica, como importante centro de comunicaciones y transporte por carretera.




Región Central

El clima predominante es el templado, que permite cultivos de cereales, frutas, maiz, hortalizas, café y caña de azúcar. Se crían diferentes tipos de ganado, fundamentalmente vacuno y porcino. La industria está representada por la ebanistería y las actividades textiles. Su carácter comercial viene resaltado por ser un notable nudo de comunicaciones, en el que convergen el ferrocarril de Guatemala a San José y la carretera que une a la capital del país con la frontera mexicana.




Región Occidental

En su economía predominan las actividades del sector primario, con cultivos de arroz, cerveza, algodón, lana, cacao, café y tabaco, ganadería especializada en el ganado bovino, explotación forestal para obtención de maderas y pesca de bajura para el mercado nacional. Se sitúa como punto intermedio en la línea ferroviaria que enlaza Guatemala capital con la ciudad mexicana de Tapachula, y está unido por carretera con el pequeño puerto de Champerico, centro comercial de la pesca artesana.





Región Norte

Cuenta con cultivos de maíz, arroz, cacao, cereales, azúcar, te, café, tabaco, explotación de maderas de cedro o caoba, y pequeñas industrias de platería, artesanía y sombreros. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores parcialmente desarrollados como el textil, o el vinculado a la actividad forestal. Cuenta también con recursos energéticos como el petróleo, junto a una minería de plomo y zinc.





Región Nor-oriente

Sus dos principales actividades económicas son el cultivo del café y una variada gama de explotaciones forestales, dentro de las cuales se encuentran las maderas para construcción, maderas finas para ebanistería, palos para tintes y diferentes fibras vegetales destinadas al sector farmacéutico. Cuenta con industria extractiva de metales preciosos, mármol y granito para construcciones. Importante centro tabaquero y ganadero, registra un notable tráfico mercantil ya que es el enlace ferroviario.






Región Nor-Oriental


El clima es templado en el fondo de los valles, en los que se extiende el cultivo de la caña de azúcar, en tanto que en las partes elevadas es más fresco por lo que se cultivan cereales, leguminosas y patatas (papas). La silvicultura para obtención de maderas y la cría de ganado son actividades destacadas, junto a la extracción de estaño, metales preciosos y plomo.

Personajes Historicos de Guatemala

MARIANO
(1802-1855). Militar y político mexicano. Tomó parte en el movimiento independentista. Fue nombrado presidente por el Congreso en 1851 y dimitió en 1853.
JUAN RUIZ DE APODACA
El gobierno de Juan Ruiz de Apodaca, virrey de la Nueva España, no pudo detener el proceso independentista que puso fin a la larga dominación española sobre México.Ruiz de Apodaca nació en Cádiz, España, el 3 de febrero de 1754. Participó en las guerras contra Francia de 1794 a 1795 y en la de la independencia en 1808. En 1811 volvió a Cádiz y al año siguiente fue nombrado gobernador y capitán general de Cuba. Su gobierno fue muy beneficioso, pues supo mantener la isla en paz y fomentó el desarrollo económico que se basó especialmente en el cultivo de la caña de azúcar. En 1816 fue enviado como virrey a la Nueva España para tratar de terminar con la agitación política que dominaba el país. Ruiz de Apodaca consiguió aplastar el movimiento insurgente encabezado por Javier Mina, Depuesto después de producirse el pronunciamiento de Agustín de Iturbide en Iguala, Ruiz de Apodaca se embarcó para España, donde ejerció el cargo de virrey de Navarra en 1824 y el de capitán de la armada en 1830. Murió en Madrid el 11 de enero de 1835.

PEDRO DE ALVARADO.
.Pedro de Alvarado nació en Badajoz hacia el año 1485. En 1510 viajó a América donde, a partir de 1519, actuó como lugarteniente de Hernán Cortés en la conquista de México. Cuatro años después, Alvarado partió al frente de una expedición para conquistar Guatemala, misión que, ante la resistencia de los caciques del país, resultó dura y sangrienta. En 1524, una vez pacificada la región, fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros, que se convertiría en un importante núcleo de colonización en América central. En 1537 viajó de nuevo a España, donde se le confirmó la gobernación de Guatemala por siete años, y se le otorgó la gobernación de Honduras y una capitulación para explorar las costas occidentales de Nueva España y las islas de las Especias. En 1541, cuando se encontraba en Nueva Galicia (México), fue gravemente herido en el curso de un combate contra los indios. Pocos días después murió en Guadalajara.

JUAN ÁLVAREZ.
La independencia de México y la defensa de los principios liberales fueron la causa a la que dedicó su vida Juan Álvarez. En sus últimos años, el viejo político quiso dar un ejemplo de patriotismo a sus múltiples seguidores empuñando las armas contra el emperador Maximiliano y el ejército francés. Juan Álvarez nació en Concepción de Atoyac, la posterior Ciudad Álvarez, México, en 1790. Terrateniente de origen mestizo, en 1811 se unió a José María Morelos en la insurrección contra el dominio español. En 1821 conquistó la ciudad de Acapulco y en los años siguientes se declaró partidario de la república federal y participó en la rebelión de Antonio López de Santa Anna contra Agustín de Iturbide.Después de luchar en la guerra contra los Estados Unidos, en 1849 fue elegido gobernador del estado de Guerrero, donde su gobierno liberal se opuso a la política dictatorial de Santa Anna.Junto con Ignacio Comonfort, Álvarez proclamó en 1854 el Plan de Ayutla, que fructificó un año después con el pronunciamiento de la guarnición de la capital y el derrocamiento del gobierno. A continuación fue elegido presidente de la república, pero poco después, en 1856, renunció a su mandato en favor de Comonfort, pues se sentía incapaz de dar al pueblo mexicano el férreo gobierno que exigían las circunstancias. Álvarez escribió, junto con Comonfort, una obra teórica titulada La reforma, cuyas ideas liberales se reflejaron en la constitución de 1857.Juan Álvarez murió en Acapulco el 21 de agosto de 1867.

MARIANO ABASOLO.
(h. 1783-1816). Militar mexicano. Se sublevó junto a Miguel Hidalgo contra el gobierno colonial español y se distinguió en la batalla de las Cruces. Prisionero de los realistas en Acatita de Baján, Coahuila, fue enviado a España y murió en el castillo gaditano de Santa Catalina.
JERÓNIMO DE AGUILAR.
(1489-h. 1531.) Clérigo menor español. Desembarcó en Yucatán con Juan de Valdivia y fue hecho prisionero por los mayas. Colaboró con Hernán Cortés, como intérprete y soldado, en la conquista de la Nueva España.

IGNACIO ALLENDE.
Ignacio María de Allende vio la primera luz el 21 de enero de 1779 en San Miguel el Grande, Guanajuato (posteriormente llamado San Miguel de Allende en su honor). Hizo sus estudios en el Colegio de San Francisco de Sales en su ciudad natal y, a los 27 años, fue nombrado capitán del Regimiento de Caballería de la Reina. Formó parte de la fallida conspiración de Valladolid de 1809 y más tarde, al planear un levantamiento en diciembre de 1810, obtuvo la colaboración del cura Miguel Hidalgo. La conspiración, sin embargo, fue denunciada, e Hidalgo decidió iniciar la rebelión en la madrugada del 16 de septiembre.
Allende fungió como lugarteniente de Hidalgo en lo político y lo militar; organizó las tropas insurgentes y obtuvo una serie de victorias que culminaron con la batalla del monte de las Cruces. Inflamado por el éxito pretendió atacar la ciudad de México, pero Hidalgo lo obligó a replegarse hacia Aculco. Fue derrotado ahí y en Guanajuato. Tras la destitución del religioso como jefe militar, se puso al frente de la rebelión con José María Michelena. No obstante, pronto se vio obligado a huir hacia los Estados Unidos. Capturado en Acatita de Baján, Coahuila, Allende murió ejecutado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Decapitado, su cabeza se exhibió durante diez años en la alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.

IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO.
Con obras literarias que presagiaban el paso del romanticismo al realismo, y una decidida actividad política, Ignacio Manuel Altamirano se convirtió en uno de los personajes clave del liberalismo mexicano en el siglo XIX.Altamirano nació en Tixtla, Guerrero, el 13 de noviembre de 1834. Perteneciente a una familia india, a los catorce años ignoraba aún el castellano, y sólo una beca le permitió ir a estudiar a Toluca, llegando gracias a su esfuerzo personal a graduarse en leyes. De ideas liberales en política, participó en la lucha contra el emperador Maximiliano, que era apoyado por Francia, y en 1867 fundó El Correo de México.Tras la instauración de la república, Altamirano continuó desarrollando una intensa actividad intelectual y política, ejerciendo funciones tan diversas como catedrático, diputado y magistrado de la Suprema Corte. Por lo que respecta a sus concepciones estéticas, defendió desde las páginas de la revista El Renacimiento la necesidad de crear una literatura nacional centrada en los problemas inmediatos de México, literatura que él mismo cultivó en Cuentos de invierno (1869) y en las novelas La Navidad en las montañas (1870) y la extraordinaria El Zarco, concluida hacia 1888 pero publicada póstumamente. En esta obra, de manera más acusada que en las anteriores, Altamirano trascendió los planteamientos románticos gracias a la fuerza expresiva de su lenguaje, y realizó un lúcido análisis del bandidaje, mostrando sus causas, tales como la discriminación racial y el injusto reparto agrario, peronegándose por otro lado a la fácil Fue dirigente de los conservadores mexicanos y defensor de un gobierno fuerte y centralizado.

PONCIANO ARRIAGA.
(1811-1863). Político y legislador mexicano. Representante en el congreso constituyente de 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort, ejerció la presidencia de la junta preparatoria y la cámara y participó en la redacción de la constitución liberal del 5 de febrero de 1857.
NICOLÁS BRAVO.
Nacido en Chilpancingo, en lo que sería el estado de Guerrero, hacia el año 1786, Nicolás Bravo participó en las luchas independentistas desde 1811, al lado de José María Morelos y, al mando de las tropas de la provincia de Veracruz, venció a los realistas en la batalla de El Palmar, en 1812. Cinco años después, Bravo fue capturado por los españoles, que lo liberaron en 1820. Dos años más tarde, una vez pacificado México, el congreso constituyente lo nombró consejero de estado, quedando el país en sus manos hasta que Agustín de Iturbide se hizo proclamar emperador. El sistema monárquico repugnaba a Bravo, el cual, junto con otros caudillos independentistas, se sublevó contra Iturbide. Al mando de una división del ejército insurrecto destronó al monarca en 1823. El congreso lo designó vicepresidente del triunvirato que gobernó la nueva república hasta 1824, año en que Guadalupe Victoria fue ungido presidente. Bajo el gobierno de éste se desarrolló otra lucha, esta vez entre centralistas y federalistas. Bravo se hizo jefe de los primeros, pero fue derrotado y debió exiliarse en el Ecuador. Volvió a México en 1829, participó en otras contiendas civiles y ocupó nuevamente la vicepresidencia del país en 1846, encargándose unos meses de la presidencia. Durante la guerra con los Estados Unidos (1846-1848) fue comandante de Puebla y perdió Chapultepec, además de caer prisionero. Acusado de la derrota, Bravo se retiró a la vida privada. Murió en su ciudad natal en 1854.

ANTONIO MARÍA BUCARELI.
El período comprendido entre los años 1771 y 1779, durante el cual Antonio María Bucareli fue virrey de la Nueva España (posteriormente México) se señaló como una de las etapas de gobierno más íntegro progresista que se hayan vivido en América bajo un representante del rey español. Antonio María Bucareliy Ursúa nació en Sevilla el 24 de enero de 1717, hijo de una noble familia española. Fue soldado meritorio en Italia y en Portugal, y ascendió en la jerarquía militar hasta ser nombrado gobernador de Cuba de 1760 a 1771. Causó una excelente impresión durante su mandato, lo que le valió, en 1771, la designación de virrey de la Nueva España.Desde su nuevo cargo, Bucareli siguió desempeñando un gran celo. Libró al país de las bandas de forajidos que lo asolaban, reorganizó el ejército y erigió los fuertes de Acapulco, San Juan de Ulúa, Perote y otros. También reformó la hacienda del virreinato, saneando sus finanzas en apenas cuatro años sin imponer un solo tributo adicional. Apoyó las artes, embelleció la ciudad de México, desecó la laguna del valle de México, fomentó la construcción de hospitales e incluso equipó expediciones hacia la costa oeste de América del norte. Bucareli murió en su ciudad natal, el 9 de abril de 1779, habiendo publicado antes una valiosa colección de documentos relativos a su actuación gubernamental.
AGUSTÍN DE ITURBIDE.
Iturbide nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (la posterior Morelia), México, hijo de padre español y madre mexicana. En 1797, después de haber cursado algunos estudios y hacerse cargo de la finca paterna, inició una brillante carrera militar. Fue nombrado alférez del regimiento provincial de Valladolid y, al estallar la guerra de independencia en 1810, rechazó la petición de Miguel Hidalgo de que se uniera a las fuerzas insurgentes y ocupara un puesto destacado en el ejército revolucionarioIturbide se unió al movimiento independentista, que aglutinaba a la sazón a grupos sociales enfrentados hasta ese momento: indios y criollos, e independentistas y realistas; estos últimos preferían la independencia de un país en el que fácilmente podrían imponerse como fuerza dominante, a la aplicación de una avanzada legislación liberal que pudiera perjudicar sus intereses.El 24 de febrero de 1821, Iturbide y Guerrero proclamaron la independencia de México en Teloloapan según el Plan de Iguala, compromiso de signo moderado que contenía tres garantías: la independencia del país, la igualdad para españoles y criollos, y la supremacía de la fe católica. Las fuerzas independentistas entraron en la capital, y el nuevo virrey JuanO'Donojú firmó con Iturbide el Tratado de Córdoba, que reconocía la independencia del país y ofrecía la corona a la dinastía borbónica. el 19 de mayo de 1822 fue coronado como Agustín I emperador de México. Sin embargo, su poder se caracterizó pronto por el despotismo; en octubre disolvió el Congreso y creó una junta nacional para instaurar un gobierno absolutista. Privada del recurso parlamentario, la oposición acudió al pronunciamiento militarEl 19 de marzo de 1823, Iturbide abdicó tras restablecer el Congreso y se exilió a Europa. En su ausencia se dictó su sentencia de muerte y, sin conocerla, Iturbide regresó a México. Fue apresado y ejecutado en Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824.
JOSÉ DE ITURRIGARAY.
José Joaquín de Iturrigaray y Aróstegui nació en la ciudad española de Cádiz en 1742. Combatió en 1762 en Portugal y en Gibraltar, durante el reinado de Carlos III, y contra Francia en el Rosellón en la época de Carlos IV. Su amistad con Manuel Godoy le valió el cargo de virrey de Nueva España en 1803.Inicialmente su administración fue buena: construyó el nuevo camino a Veracruz, introdujo las vacunas, etc. Sin embargo, la situación cambió en 1804. Cuando conoció el estallido de la guerra entre España y el Reino Unido intentó aplicar la real cédula de la caja de consolidación, como medio para enviar ayuda económica a España; este recurso administrativo suponía la desamortización eclesiástica, lo que provocó el descontento de los sectores religiosos. Iturrigaray se atrajo la confianza del partido criollo,
sobre todo después de que la caída de Godoy y la invasión napoleónica de la península, en 1808, dividieran al pueblo mexicano en dos bandos: el partido criollo, que constituyó una junta gubernativa independiente de la península, con el propio virrey al frente, y el partido peninsular, acaudillado por Gabriel de Yermo. Este último organizó el asalto del palacio virreinal el 15 de septiembre de 1808 y envió a Iturrigaray a la península.Iturrigaray estuvo preso en Cádiz y fue procesado por infidencia. Sin embargo, gracias a la intervención de su suegro, Agustín Jáuregui, se acogió a la amnistía concedida por las Cortes en 1810, aunque posteriormente fue sometido a otro largo juicio de residencia. Murió en Madrid en 1815.
ISABEL LA CATÓLICA
Isabel I de Castilla nació el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres, Ávila. Era hija de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. Cuando contaba tres años, accedió al trono su hermanastro Enrique IV, bajo cuya custodia sería puesta al ser trasladada a la corteLa muerte de Enrique IV en 1474 dio comienzo a una guerra civil cuyos enfrentamientos armados se desarrollaron en Toro y Albuera, en la frontera castellano-portuguesa, donde en 1479 Isabel venció definitivamente al bando de Juana, apoyado por Alfonso V de Portugal. Por el Tratado de Alcáçobas se puso fin a la guerra, se reconoció a Isabel comoreina y se delimitó el área de expansión castellana en la costa atlántica africana.Isabel I murió en Medina del Campo, Valladolid, el 26 de noviembre de 1504. En su testamento, reflejo de una concepción patrimonial del reino, no legó los derechos sucesorios a Fernando, sino a su hija Juana la Loca, madre del futuro emperador Carlos V, lo que dio paso al establecimiento de una nueva dinastía en España.
MARIANO JIMÉNEZ.
(1831-1892). Militar y político mexicano. Actuó durante la guerra de reforma (1858-1861) y luego durante la invasión francesa. Diputado en varias legislaturas y gobernador de Michoacán
BENITO JUÁREZ.
Procedente de una familia de indios zapotecas, Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. A los tres años quedó huérfano y se fue a vivir con un tío suyo que se dedicaba a la cría de ovejas. Más tarde marchó a la ciudad de Oaxaca, donde su hermana trabajaba en casa del español Antonio Maza. Allí inició sus estudios en el seminario por mediación del fraile lego Antonio de Salanueva, que lo acogió en su casa como criado. Estudió gramática latina, filosofía escolástica y teología moral, y cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado para estudiar derecho, carrera que concluyó en 1834. Las tropas coligadas desembarcaron en Veracruz en enero de 1862. Tras unas negociaciones, Juárez consiguió que España y el Reino Unido se retirasen, pero Napoleón III dispuesto a conquistar el país, ordenó el avance francés hacia el interior tomando Puebla y más tarde la ciudad de México: el archiduque Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador austriaco Francisco José I, asumió el poder e instauró el segundo imperio mexicano, mientras que Juárez se puso a la cabeza de la resistencia que, después de algunas derrotas iniciales, empezó a ganar terreno. En julio, Benito Juárez entró triunfante en México para iniciar la reconstrucción nacional. Convocó elecciones y fue elegido presidente en 1867 y reelecto en 1871. Sin embargo, desde el triunfo de la república se habían producido escisiones dentro del grupo liberal: juaristas, lerdistas (partidarios de Sebastián Lerdo de Tejada) y porfiristas (seguidores de Porfirio Díaz). Estos últimos se rebelaron el 1 de octubre de 1871 ante la reelección de Juárez, que pasó el último período de su vida intentando restaurar la paz. Murió en la ciudad de México de un ataque al corazón, el 18 de julio de 1872.
JAMES KNOX POLK.
Polk nació el 2 de noviembre de 1795 en el condado de Mecklenburg, Carolina del Norte. A los once años de edad se mudó con su familia al estado de Tennessee, y a los veinte ingresó en la Universidad de Carolina del Norte, donde se graduó en derecho en 1818. Practicó luego la abogacía en Tennessee y, fuertemente atraído por la política, se declaró demócrata y partidario de Andrew Jackson, el futuro presidente. Al mismo tiempo, su excelente oratoria lo hacía muy popular. Desde 1823 hasta 1825 fue congresista estatal en Tennessee, y en 1825 fue elegido representante al Congreso de la Unión. En 1839 ocupó la gobernación de aquel estado, para regresar luego a Washington, donde fue proclamado candidato demócrata para la presidencia del país en 1844. Fue proclamado presidente en 1845.La expansión del país fue la nota dominante de su gobierno. Texas fue efectivamente anexada, aun al costo de una guerra con México, y tanto el oeste (la actual California) como el sudoeste del subcontinente pasaron al dominio estadounidense.En lo interno, el gobierno de Polk se caracterizó por la honestidad de su gestión, el firme control de sus funcionarios y la dignidad que imprimió a la presidencia. Trabajador infatigable, la salud de Polk se resintió mucho durante su gobierno, y el 15 de junio de 1849, el mismo año en que expiraba su mandato, murió en Nashville, Tennessee.
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA.
Santa Anna nació el 21 de febrero de 1794 en Jalapa, en el futuro estado de Veracruz. Inició la carrera militar en 1810 en el ejército español y se unió al movimiento independentista de Agustín de Iturbide, quien lo nombró coronel. Al principio, Santa Anna colaboró en la política del imperio mexicano, pero en diciembre de 1822, cuando ya era general, se sublevó contra Agustín I en Veracruz. En marzo del año siguiente, el emperador abdicó y en mayo se proclamó la república. Santa Anna ocupó varios cargos militares y participó en los avatares políticos del país hasta que, en 1829, venció en las cercanías de Tampico a las fuerzas españolas que intentaron invadir México desde Cuba. Esta acción le valió un gran prestigio entre sus compatriotas.Dos años después, Santa Anna recuperó su prestigio militar al vencer a los franceses en Veracruz, donde perdió una pierna. En 1839 fue presidente interino por breve tiempo, y en 1841 ocupó nuevamente la presidencia, poco después de que obligara la renuncia de Anastasio Bustamante. Santa Anna ocupó varias veces la presidencia entre 1841 y 1855, ejerciendo un poder autoritario que levantó la oposición de algunos sectores de la sociedad mexicana.Santa Anna dimitió y marchó a Colombia, de donde volvió para integrarse en el Partido Conservador. En 1853 fue reelegido presidente por última vez. En este período vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla. El 9 de agosto de 1855, el plan liberal de Ayutla derrocó a Santa Anna, que tuvo que salir de nuevo hacia el destierro. Volvió a participar en la política durante el reinado de Maximiliano, aunque con poco éxito. 1874 se le permitió volver a México, y murió en la capital el 21 de junio de 1876.
FÉLIX LOPE DE VEGA.
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. De familia modesta, estudió en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús y entró después al servicio del obispo don Jerónimo Manrique, que le proporcionó una amplia formación y lo llevó consigo a Alcalá de Henares.Se alistó entonces en la Armada Invencible enviada contra Inglaterra, a cuyo desastre sobrevivió, y a su regreso seinstaló con su esposa en Valencia.En 1590, Lope entró al servicio del duque de Alba como secretario y se trasladó primero a Toledo y después a Alba de Tormes. En esta última ciudad falleció su esposa en 1595 y tras ello, obtenido el perdón de sus denunciantes, el escritor regresó a Madrid decidido a entregarse a la literatura. Contrajo nuevo matrimonio con Juana de Guardo, lo que no le impidió continuar sus aventuras En 1616 conoció a Marta de Nevares, la Amarilia de sus versos, con quien mantuvo un amor sacrílego que escandalizaría a todo Madrid. La muerte de ésta, en 1632, seguida de una serie de desgracias personales, sumió al poeta en una profunda depresión que duraría hasta su muerte.Las concepciones dramáticas del autor fueron reflejadas en un poema publicado en 1609, Arte nuevo de hacer comedias. En él exponía la conveniencia de que la acción, en bien del interés, pudiera transcurrir en diversas épocas y lugares -lo que rompía con la teoría clásica de las tres unidades: acción, tiempo y lugar-, el empleo de tres actos y la utilización de diversos metros. . Sin embargo, la parte más conocida del teatro de Lope la constituyen comedias basadas en la historia de España, caracterizadas por el extraordinario dominio del desarrollo dramático. Cabe citar entre ellas El mejor alcalde el rey, Fuenteovejuna y Peribáñez y el comendador de Ocaña, donde el autor reflejaba sus concepciones tradicionalistas acerca del honor y la honra y exaltaba la monarquía, apareciendo el rey como garante de los derechos del pueblo frente a los nobles y poderosos que abusaban de sus facultades. Obras notabilísimas fueron también El caballero de Olmedo, sobre una leyenda tradicional, y El castigo sin venganza.Lope de Vega murió en Madrid el 27 de agosto de 1635. Sus funerales se prolongaron durante nueve días, honor jamás concedido antes a un escritor español.
JOSÉ MARÍA LICEAG.
(h. 1780-1818). Patriota mexicano. En 1810 se adhirió al movimiento emancipador. Formó parte de la Junta de Zitácuaro y en 1813 se unió a José María Morelos. Dos años después apoyó a Francisco Javier Mina. Murió asesinado por un bandido.
MIGUEL LERDO DE TEJADA.
(1812-1861). Político e historiador mexicano. Cabecilla de la rebelión de Ayutla (1854). Ministro de hacienda durante el gobierno de Ignacio Comonfort, dictó la ley de 1856 que confiscó los bienes de la iglesia. Miembro de la Suprema Corte de Justicia y candidato a la presidencia. Apuntes históricos de la heroica ciudad de Veracruz (3 vols., 1850-1858).
IGNACIO LÓPEZ RAYÓN.
(1773-1832). Militar mexicano. Participó en la lucha por la independencia mexicana y fue designado jefe del ejército insurgente. Dirigió en 1811 la Junta Suprema Gubernativa y en 1813 resistió el sitio del cerro de Cóporo. Ocupó diversos puestos tras el acceso a la independencia de México.
JOSÉ MARÍA LUIS
(1794-1850). Político mexicano. Sacerdote, abogado y doctor en teología, se opuso al imperio de Agustín de Iturbide. Liberal, fue partidario de limitar los fueros eclesiásticos y militares. Desempeñó cargos diplomáticos en Francia y el Reino Unido. Ideólogo de la primera reforma liberal.
MALINCHE MORA.
En su empresa conquistadora, Hernán Cortés contó con la valiosa ayuda de una princesa india, la Malinche, que conocía bien el territorio mexicano y las lenguas que en él se hablaban.Malinali -cuyo nombre se transformaría en Malintzin por la adición del sufijo reverencial tzin y que los españoles cambiarían en Malinche -nació hacia el 1501 en Painala, en la región mexicana de Coatzacoalcos. Su padre, un cacique local, la vendió como esclava a unos mercaderes que, a su vez, la vendieron al cacique maya de Chokan-putun (Tabasco). Cuando Hernán Cortés llegó a este lugar en 1519, le fue entregada la Malinche junto con otras 19 jóvenes como regalo de bienvenida. Por su conocimiento del náhuatl (lengua azteca) y del maya (hablado en Tabasco) fue de gran utilidad como intérprete durante las incursiones del conquistador español.En calidad de consejera y concubina, sirvió fielmente a Cortés en la conquista del imperio azteca y en la expedición a las Hibueras (Honduras); juntos aparecen representados en el "Lienzo de Tlaxcala" y en el "Códice de entrada de los españoles en Tlaxcala". Dio a Cortés un hijo, Martín, nacido en 1522. Parece que la Malinche fue la instigadora de la matanza de Cholula, ordenada por Cortés porque ella creyó que los indios estaban conspirando contra los españoles. Fue bautizada y cambió su nombre indígena por el de Marina. Entre los españoles, la princesa india era tratada con admiración y respeto, pero entre muchos de los indígenas sometidos su figura, asociada a la de Cortés, despertó el temor y el odio.En 1524, Cortés casó a la Malinche con el capitán Juan Jaramillo y le concedió tierras y los impuestos de dos ciudades indias.Doña Marina murió en la ciudad de México entre 1525 y 1550. Su figura ha originado leyendas y ha dado nombre a volcanes y ríos. El término malinchismo nació en el siglo XX para designar, entre los mexicanos, la afición a lo extranjero frente a lo propio.
ARTURO MICHELENA.
Michelena nació en Valencia, Venezuela, el 16 de junio de 1863. Miembro de una distinguida familia de artistas, fue su padre y su primer maestro el pintor Juan Antonio Michelena. Entre sus creaciones juveniles, de argumento mitológico, destacaron "Judit y Holofernes", "Cupido dormido" y "Un rayo de luz". En 1885 obtuvo una beca para realizar estudios de perfeccionamiento en París donde fue alumno de Jean-Paul Laurens hasta 1889. Presentó en el Salón de 1887 su obra "El niño enfermo", que obtuvo un segundo premio. A continuación realizó otras obras como "El granizo", "La joven madre" y una de sus más celebradas composiciones "Carlota Corday camino del cadalso".En 1889 regresó a Caracas y en la conmemoración del centenario del nacimiento de José Antonio Páez, héroe y primer presidente venezolano que combatió a las órdenes de Simón Bolívar, compuso un lienzo en el que ensalzaba su memoria. De nuevo en París, obtuvo gran reconocimiento en los medios artísticos y sus obras fueron galardonadas con diversas medallas.Su producción, unánimemente ensalzada, continuó en los Estados Unidos y Venezuela. Michelena falleció en Caracas en 1898.
FRANCISCO JAVIER MINA.
Comandante general de Navarra durante la guerra española de la independencia, Francisco Javier Mina marchó a México para luchar contra el régimen absolutista de Fernando VII.Francisco Javier Mina, llamado el Mozo, nació en 1789 en Indocín, Navarra, España. Estudió derecho, pero al estallar la guerrade la independencia en 1808 se alistó en las fuerzas patrióticas que luchaban contra el ejército deNapoleón Bonaparte. Participó en el levantamiento de Zaragoza bajo el mando de José de Rebolledo Palafox y organizó la guerrilla en Navarra venciendo a los franceses en Egusaín, el Carrascal y Beriaín. En mayo de 1810, durante el asedio de Labiano, Mina fue delatado y hecho prisionero. Permaneció preso en el castillo de Vincennes, donde estudió matemáticas y técnicas militares, hasta el final de la guerra, en 1814.Al regresar a España se enfrentó a la restauración absolutista, rechazó el cargo de comandante general de México e intentó, junto con su tío, el general Francisco Javier Espoz y Mina, proclamar la constitución de 1812 en Pamplona. Fracasado el intento, pasó a Francia y luego al Reino Unido, donde sus amigos lo animaron a proseguir en México la lucha contra el absolutismo.En 1817 desembarcó en Soto la Marina, México, pero no logró ponerse de acuerdo con los jefes rebeldes de aquella zona. Apoyado por algunos patriotas obtuvo algunos pequeños éxitos con la esperanza de unirse a Vicente Guerrero en Veracruz. En octubre de ese año, tras el fracasado asedio de Guanajuato, fue apresado por los realistas en el rancho Venadito.Fue fusilado en el fuerte de los Remedios cerca de Pénjamo, Guanajuato, el 11 de noviembre de 1817.
MIGUEL MIRAMÓN.
El militar y político mexicano Miguel Miramón fue una de las más relevantes figuras de las filas conservadoras durante las turbulentas décadas de 1850 y 1860. Fue además quien con mayor vehemencia apoyó el gobierno del emperador Maximiliano de Austria impuesto por Napoleón III de Francia.Miguel Miramón nació el 29 de septiembre de 1832 en la ciudad de México. Ingresó al Colegio Militar en 1846 y en 1847 cayó prisionero de las tropas estadounidenses tras la defensa del castillo de Chapultepec. En 1855 alcanzó el rango de coronel.Miramón participó en la guerra de reforma del lado conservador. Aunque logró algunos éxitos militares, como los de Estancia de las Vacas, Guadalajara y Toluca, fue finalmente derrotado el 22 de diciembre de 1860 en San Miguel de Calpulalpan por el ejército liberal organizado por Jesús González Ortega. Cuando las tropas liberales tomaron la ciudad de México días después, Miramón huyó a la Habana y posteriormente a Europa. Allí fue recibido por la reina Isabel II de España y por Napoleón III de Francia, quien posteriormente impuso al archiduque Maximiliano de Austria como emperador de México.. Miramón convenció al emperador para que continuase la lucha y fue nombrado jefe de la primera división del ejército imperial. Derrotado por Juárez en Querétaro, fue hecho prisionero y ejecutado junto con el emperador y Tomás Mejía en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.
MOCTEZUMA II XOCOYOTZIN
Moctezuma II nació en 1466. Hijo del emperador Axayácatl, sucedió a su tío Ahuítzotl en el año 1502. El inicio de su reinado fue poco afortunado. Deseoso de terminar con la independencia de Tlaxcala, se alió con los reyes de Tlacopan y Texcoco y emprendió una campaña militar en la que sólo consiguió ver socavado su prestigio. Finalmente no tuvo más remedio que resignarse a tener dentro de los límites de su imperio un territorio independiente.Moctezuma, que al principio de su reinado había sido un monarca bondadoso y justo, fue convirtiéndose poco a poco en el mayor de los déspotas. Relegó a los plebeyos de todos los cargos públicos e incluso trató con desprecio a los mismos aristócratas. El emperador se sentía profundamente determinado por su fe en el dios Huitzilopochtli. A través de los astrólogos, el dios inculcó en el emperador una especie de fatalismo frente al futuro. Esperaban los aztecas el retorno de Quetzalcóatl, el dios blanco y barbado que habría de gobernar sobre el imperio. Apareció entonces Hernán Cortés, quien enterado de este temor, lo usó en su propio beneficio.Moctezuma trató de comprar la benevolencia de Cortés, pero el español hizo alianzas con las tribus sometidas que odiaban el gobierno azteca. Recibido por Moctezuma en la capital, Tenochtitlan, Cortés hizo al emperador su prisionero. Según los relatos españoles, cuando intentaba aplacar el descontento de sus súbditos, Moctezuma fue apedreado por éstos; las heridas que recibió le provocaron la muerte tres días más tarde, el 30 de junio de 1520. Otras versiones indican que los españoles asesinaron al emperador.
TIRSO DE MOLINA
Destacó poderosamente Tirso de Molina entre los seguidores de la escuela dramática de Félix Lope de Vega por la originalidad de sus planteamientos morales y teológicos y la brillante estructura de sus obras.Fray Gabriel Téllez, que empleó el seudónimo literario de Tirso de Molina, nació en Madrid, citándose como fecha probable de su nacimiento el 9 de marzo de 1584. Tras cursar estudios en la Universidad de Alcalá, ingresó en la orden mercedaria, dentro de la cual desempeñó importantes cargos en varios monasterios españoles. La Junta de Reformación de Costumbres, sin embargo, recomendó en 1625 su alejamiento de la corte debido al escándalo que podía suponer la redacción de obras profanas por un eclesiástico, y durante los años siguientes permaneció retirado en conventos mercedarios de Trujillo y Toledo al tiempo que procedía a la publicación de sus comedias en cinco Partes (1627-1636).Las aproximadamente ochenta obras, sobre un total de 300, conservadas de Tirso de Molina revelan un talento versátil, que si brilló sobre todo en las comedias de enredo y las piezas sobre motivos bíblicos y teológicos cultivó también con maestría la temática histórica -La prudencia en la mujer, El rey don Pedro en Madrid- y la hagiográfica (vidas de santos), así como autos sacramentales de la talla de El colmenero divino. Desde 1632, año en que fue nombrado cronista de su orden, Tirso de Molina se dedicó fundamentalmente a la redacción de obras religiosas, como la miscelánea Deleitar aprovechando (1635) y la Historia general de la orden de la Merced (1636). Su carrera eclesiástica culminó en el año 1646 al tomar posesión del cargo de definidor provincial de Castilla.Tirso de Molina murió en Almazán, Soria, España, el 12 de marzo de 1648.
JOSÉ MARÍA MORELOS.
José María Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (posterior Morelia), México. Mestizo y nacido en la pobreza, Morelos trabajó como mulero y vaquero hasta 1790, año en que empezó a estudiar para el sacerdocio en el Colegio de San Nicolás de Valladolid. Fue cura de Churumuco y de San Agustín Carácuaro, parroquias en las que sirvió sobre todo a indios y mestizos. A comienzos de 1811 se unió a la insurrección de Miguel Hidalgo y a la muerte de éste, el 31 de julio, tomó el mando de las fuerzas insurgentes del sur de México. Entre 1812 y 1815 llegó a controlar en su mayor parte la zona situada al sudoeste de la capital.Las fuerzas realistas comenzaron a imponerse sobre los insurrectos y Morelos tuvo que batirse en retirada y cubrir la huida del gobierno revolucionario. El caudillo independentista fue capturado en noviembre de 1815 por las tropas de Manuel de la Concha, y fue procesado por una junta de seguridad y por un tribunal de la Inquisición. Después de ser degradado en público, Morelos que pasado por las armas como traidor. Murió el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, cerca de la ciudad de México. Tras su captura y ejecución, el congreso independentista se disolvió y el movimiento revolucionario quedó desarticulado durante varios años.

lugares turisticos

Atitlán:




Atitlán, volcán de Guatemala situado en la sierra Madre del país, en el territorio meridional del departamento de Sololá. Con sus 3.537 m de altitud, domina desde la orilla sur el turístico lago de Atitlán, bordeado también por los volcanes de San Pedro y Tolimán. Presenta un gran cráter, de unos 280 m de diámetro y 50 m de profundidad, así como numerosas fumarolas. El Atitlán, que forma parte del eje volcánico guatemalteco-salvadoreño, mantuvo una notable actividad durante 300 años, pero desde 1843 permanece inactivo.

A 120 Km. De la capital de Guatemala , en el Altiplano Occidental, el lago de Atitlán , refleja en sus aguas tres majestuosos Volcanes Tolimán; Atitlán y San Pedro. En los 13 pueblos asentados al revedor de el lago, hombres y mujeres visten trajes tipicos y hablan sus dialectos indígenas. el pueblo más accesible es Panajachel, un sitio donde se pueden apreciar las artesanías locales, tomar un buen café o disfrutar de los variados restaurantes. Embarcaciones departen de Panajachel hacia Santiago de Atitlán el pueblo más grande que bordea el lago, asi como a san Lucas Tolimán, Santa Catarina Palopo Sololá.


























Chichicastenago:






Quiché, grupo étnico amerindio de la familia lingüística maya, que actualmente vive en las montañas de Guatemala occidental. Los quichés son un pueblo muy antiguo que ya era preeminente en Guatemala antes del siglo XVI. Su capital era la ciudad fortificada de Utatlán (hoy Santa Cruz de Quiché). Gozaban de una evolucionada organización social y política, que comprendía una compleja estructura de clases, un sistema de escritura y una religión. En 1524 fueron conquistados por los españoles. Hoy en día la población quiché, superior a las 300.000 personas, es el mayor grupo indígena de Guatemala. Su medio de vida procede de la agricultura, los tejidos y la alfarería.
A 37 km. De Panajachel, en el Departamento de Quiche se encuentra Chichicastenago, un pueblo arraigado a su herencia maya. Los días de mercado. Una de las atracciones del pueblo es la iglesia colonial de Santo Tomás construida hace 450 años. A 94 km. Al oeste de Chichicastenago se encuentra Quetzaltenango, la segunda más grande de Guatemala












Puerto Barrios:









Puerto Barrios, localidad ubicada en el este de Guatemala, capital del departamento de Izabal, en la bahía de Amatique, junto al mar del Caribe o mar de las Antillas. Fue el principal puerto de Guatemala y en esta ciudad se ubica la terminal norte del ferrocarril transcontinental que la une con la capital y finaliza en el puerto de San José, en el océano Pacífico; Puerto Barrios está situada en los límites de una extensa superficie de plantaciones de plátanos. Entre sus principales productos de exportación se encuentra el café, chicle, frutas y maderas tropicales. Cuenta con muelles para buques de gran calado y también instalaciones deportivas y turísticas, así como diversas zonas para la práctica de la pesca. La ciudad se desarrolló a principios de 1900 y se convirtió en la capital del departamento en 1920. En la década de 1970 se construyó otro puerto cercano, el de Santo Tomás de Castilla, cuando el gobierno quiso anular la influencia de intereses extranjeros que controlaban los negocios de Puerto Barrios. Población (1995), 39.379 habitantes.























Antigua Guatemala:


Antigua Guatemala (también conocida como Antigua), ciudad del sur de Guatemala, capital del departamento de Sacatepéquez, cerca de Ciudad de Guatemala. Está situada en un valle estrecho, a los pies del volcán inactivo Agua (3.752 m). Es el mercado para la vecina zona montañosa, en la que se cultiva café de una gran calidad. El trigo, la caña de azúcar y las frutas y hortalizas son otros cultivos importantes. Antigua Guatemala, fundada en 1542 por el español Francisco de la Cueva, fue durante más de 200 años la sede de la Capitanía General de Guatemala —una gran región que abarcaba casi toda América Central— hasta que un terremoto destruyó completamente la ciudad en 1773. Sin embargo, se han conservado en buenas condiciones algunos edificios coloniales españoles que hacen de Antigua Guatemala una importante atracción turística, de hecho, en 1979 fue declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO. Población (1991), 27.000 habitantes.














Lago de Izabal:



Lago de Izabal, lago de Guatemala, el mayor de la república con unas dimensiones medias de 45 km de largo por 20 km de ancho, al que vierte sus aguas el río Polochic y es desaguado por el río Dulce. Por ello, también ha recibido la denominación de Golfo Dulce. Lo enmarcan las sierras de Santa Cruz, prolongación de la sierra de las Minas, y la montaña del Mico. Está situado en el departamento homónimo y es de poca profundidad, ya que no sobrepasa la quincena de metros. De forma alargada, presenta un segundo cuerpo que prácticamente se considera un lago distinto, en el extremo noreste, más conocido por el nombre de Golfete. También se alimenta de otros ríos, como el Izabal, el San Marcos y el San Vicente. Permite el tránsito de pequeñas embarcaciones.









Bahía de Amatique:





Bahía de Amatique, bahía de Centroamérica situada en la zona oriental de la región, dentro de la costa del mar Caribe. Sus aguas se reparten entre Guatemala y Belice, bañando el departamento guatemalteco de Izabal y el distrito beliceño de Toledo. Constituye un abrigado entrante, separado del golfo de Honduras por una estrecha y alargada península, en cuya parte central tiene su desembocadura el río Dulce, que comunica la costa con el llamado Golfete y el lago de Izabal. Muy próxima a la bahía se encuentra la Reserva natural Chocón-Machacas, zona de manglares y canales, famosa por la presencia de manatíes. En la costa se sitúa el puerto de Livingston, habitado por población afroamericana integrada por negros guatemaltecos denominada garífuna, descendiente de esclavos negros llevados a diversas zonas caribeñas. Al sur de la bahía se localizan Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, puntos de embarque de las bananas producidas en Guatemala con destino a Nueva Orleans, Nueva York y otros importantes puertos. El bosque tropical húmedo es el dominante en toda la bahía.